martes, 27 de junio de 2017



ESTADO DE VELADA GUERRA EN ARGENTINA

El primero en postular no solo la existencia de un conflicto central en toda sociedad políticamente organizada sino que tal conflicto tiene un poder explicativo fue Nicolás Maquiavelo, para quien tal conflicto se origina en los "tipos de vida" -vivere- que se encuentran en un Estado organizado políticamente: el del pueblo y el de "los grandes" (los que gobiernan al pueblo)1 El capítulo IV del Libro I de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio introduce un tema clave para la interpretación de la obra de Maquiavelo: la división social es propia del orden político: (Maquiavelo escribe) "Yo digo que quienes condenan los tumultos entre los nobles y la plebe atacan lo que fue la causa principal de la libertad de Roma, y que se fijan más en los ruidos y gritos que nacían de esos tumultos que en los buenos efectos que produjeron. En toda República hay dos espíritus contrapuestos, el de los grandes y el del pueblo, y todas las leyes que se hacen en pro de la libertad nacen de la desunión de ambos..."2

Posteriormente, ese conflicto comenzó a verse como basado en clases sociales, entendidas como relaciones de propiedad. Así, por ejemplo, Jean-Jacques Rousseau -en 1754- argumenta: “El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil “.

Este proceso culmina con Adam Smith, quien concluye -en 1776 - al presentar el resultado de sus investigaciones acerca: “De las causas del adelantamiento y perfección en las facultades productivas del trabajo; y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del Pueblo” que “Todo el producto anual de la tierra y del trabajo de una nación ... naturalmente se divide, como ya se ha observado, en tres partes; la renta de la tierra, los salarios del trabajo, y las ganancias del capital (stock en el original), y constituye un ingreso a tres órdenes diferentes de personas; los que viven de rentas, los que viven de salarios, y los que viven por la ganancia. Esas son los tres órdenes originarios, y principales partes componentes de toda sociedad civilizada, de cuyos ingresos esos de todos los otros órdenes últimamente se derivan”

La Revolución francesa marcó la irrupción a órganos del poder estatal no solo de esa nueva forma de propiedad, sino también la aparición de un nuevo actor político-social: aquellos que carecían de posesiones materiales, en la medida que empezaron a acumular poder a través de alianzas ya sea con un sector u otro de las clases posesoras. Empezó también a cambiar la percepción general del resultado del conflicto a uno cuyos intereses. Exactamente en la misma manera que se pueden establecer clases y categorías dentro de la nación, en esa medida habrá, también, oposición de intereses y guerra interna ya sea abierta o secreta, incluso si solo considera el aparato industrial"

Concepción conservadora. La lucha de clases da origen a los movimientos sociales, a través de los cuales las "clases bajas" buscan "ascender" socialmente.12

La revolución francesa se originó en la “colonización del Estado” por uno de esos sectores sociales (la burguesía) En general, tal colonización dará origen primero a “estados dictatoriales” y, como reacción, a revoluciones que solo conducirán a otros “estados dictatoriales”. La única solución es la existencia de una “monarquía social” -muy cerca a la posición burkeana- que debe actuar en el interés común, introduciendo las reformas necesarias para evitar desorden y confrontación social.

Concepción anarquista

Los anarquistas fueron quizás quienes se mantuvieron más cercanos a la concepción original -la de Maquiavelo- acerca del problema. Desde este punto de vista, la lucha de clases es, en general, lo que determina las formas políticas de una sociedad13 y, desde un punto de vista “revolucionario”, la lucha del pueblo contra toda opresión en general y el Estado en particular.14 Proudhon, por su parte, sugiere” Habiendo sido desde un principio la guerra y la desigualdad de fortunas la condición de los pueblos, la sociedad se divide naturalmente en cierto número de clases: guerreros o nobles, sacerdotes, propietarios, mercaderes, navegantes, industriales, actores sociales que se apoderan o conquistan el poder a fin de dominar otros. Es alrededor de esas clases gobernantes -aquellas que detentan el poder- que se forman -y debido al “derecho de conquista”15 - los privilegios plutocráticos, gerontocrátas y burocráticos en general. Principal entre esos privilegios esta de la explotación económica.16 (ver, por ejemplo: Orígenes y función del dinero en Chartalismo) Parafraseando, se podría decir que ser oprimido es ser explotado, pero -y crucialmente- no se puede ser explotado si no se es oprimido.

Concepción marxista

Karl Marx fue posiblemente quien se mantuvo más cerca de la concepción de la lucha entre las clases en la línea que va de Maquiavelo a Burke, pero para él ese conflicto no produce armonía o libertad sino cambio social o progreso: La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases.20 (esto es generalmente conocido como "la teoría de la lucha de clases como motor de la historia").

Carl Von Clausewitz

"Algunas almas caritativas podrían hacerse la idea de alguna manera milagrosa para desarmar o derrotar al enemigo sin causar demasiado dolor y creo que el arte de la guerra se mueve en esta dirección. Pero, por más deseable que esto sea, esta visión de la mente debe ser refutada, pues en una situación tan peligrosa como la guerra los peores errores son los que alimentan los buenos sentimientos".
  • "Los conflictos se resuelven por consenso o por violencia."
  • "La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas con otros medios."
  • "La guerra no es sino la continuación de las transacciones políticas, llevando consigo la mezcla de otros medios. Decimos la mezcla de otros medios, para indicar que este comercio "político no termina por la intervención de la guerra."
  • "Para que al oponente se someta a nuestra voluntad, debemos colocarlo en una tesitura más desventajosa que la que supone el sacrificio que le exigimos. Las desventajas de tal posición no tendrán que ser naturalmente transitorias, o al menos no tendrán que parecerlo, pues de lo contrario el oponente tendería a esperar momentos más favorables y se mostraría remiso a rendirse."
  • "La guerra entablada por una comunidad, la guerra entre naciones enteras, y particularmente entre naciones civilizadas, surge siempre de una circunstancia política, y no tiene su manifestación más que por un motivo político."
  •  
Esto es un resumen tomado de Wikipedia en lo que se refiere a la división de clases y la continuidad de la guerra, muy sintetizado, para no cansar en estos tiempos que no tenemos tiempo.
Otra: Esta nota introducirá a un análisis del poder realizado por Foucault en su Curso en el Collège de France entre los años 1975 – 1976 haciendo una distinción en cuatro partes de su desarrollo, pasando primero por el poder en el ámbito jurídico, luego el poder en referencia al campo económico y un abordaje relacionado con el marxismo, un cuestionamiento de los planteos y finalmente un análisis del poder en relación a la inversión del aforismo de Clausewitz, quien diría que “La guerra es la continuación de la política por otros medios”, a lo que Foucault responderá con una interpretación del poder en base  a que “La política es la continuación de la guerra por otros medios”.

Quién puede poner en dudas ahora que estamos siendo oprimidos y que esa opresión viene después de haber estado relativamente liberados?
 Siendo así, es imprescindible reconocer la necesidad de tener conciencia  de qué tenemos que defendernos. Eso no quiere decir que debamos tomar las armas clásicas, pues es necesario saber que existen las guerras silenciosas. Lo son cuando el poder económico  agrede al pueblo y éste focalmente se resiste cortando calles, haciendo huelgas, marchas, denunciando a los hipócritas y traidores, más diferentes tipos de protestas.
Un ejemplo de lo dicho es que Julio Blanck periodista redactor en jefe del Grupo Clarín reconoció que estuvieron haciendo PERIODISMO DE GUERRA  contra el kirchnerismo. Previo a eso, el cipayo, mercenario y marketinero Jorge Lanata al servicio del mismo Grupo “descubrió” la grieta.  Si se habla de grieta, es como decir trincheras en una guerra antigua: de un lado está un ejército y enfrente el otro.

Como resumen podríamos decir que las sociedades siempre estamos en guerra, sólo que hay un momento que aparentemente  estamos en paz y es cuando el verdaderamente poderoso ha logrado dominar demostrando al oprimido que no le conviene resistirse porque no tiene posibilites de ganar, luego constituye un sistema jurídico que valide sus facultades para ejercer un poder que solo le sirve a él.
Por eso vemos que la izquierda marxista delira cuando propone combatir al capitalismo,  porque sentimos que el capitalismo ha montado una superestructura diseñada para tener todo a favor, para mantenerse en el poder real por tiempo indeterminado.
La pregunta es: Tenemos que aceptar ser sometidos porque no tenemos como revertir este estado de cosas  y vivir de mal en peor o tenemos que rebelarnos, jugarnos la vida y estar dispuestos a perder más de una generación para salir de este estado indigno?
Aquí aparece la teoría del amo y el esclavo de Hegel, donde el amo domina al esclavo porque éste tiene miedo.

Desde hace décadas hay quienes sostienen que hay una vía intermedia, eso es no pretender derrotar al capitalismo, sino  convivir dentro de él buscando suavizar la explotación a que nos somete. Tomando esto como una posibilidad menos sangrienta tenemos que tener conciencia plena que la lucha es imprescindible y que con seguridad tendrá aristas de una verdadera guerra. Asimismo, será inevitable que del lado más débil haya victimas. Es necesario recurrir a un termino de guerra: la “carne de cañón”, los que van al frente, los imprescindibles que abrirán las brechas para negociar, caerán. Eso  no quiere decir que serán cañoneados, quiere decir que pagarán un precio muy alto, quizá fatal, por tener la osadía de enfrentar a los dueños del poder real.
Perón decía: Las revoluciones se comen a los mejores hijos. Creo que debiera aplicarse también a las cuasi revoluciones, como estas de la vía intermedia.
Estas modestas reflexiones están motivadas en la situación actual de nuestra patria, donde estamos sintiendo que el Poder Real está atacando al pueblo para subordinarlo, llevándolo a los peores mementos de nuestra historia. Por ello, de nosotros depende aceptar o no este embate. Ahora si lo aceptamos sólo tenemos que prepararnos a sufrir la perdida de todos los derechos adquiridos con el gobierno kirchnerista, pero si queremos rechazar este atropello tenemos que estar dispuestos a arriesgar y tener los ojos bien abiertos sobre quienes son nuestros amigos y quienes los que especulan para hacer su negocio, pues ellos serán funcionales a nuestros enemigos.

Francisco Klanchar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario